
Federico Cvetreznik El pasado 17 de febrero, luego de padecer por un breve período una grave enfermedad, falleció en Montevideo, Uruguay, el Ing. Federico Cvetreznik. Seguramente conocido por muchos de los lectores de esta publicación, Federico fue un importante miembro de la comunidad de protección contra incendios en Latinoamérica, destacándose en el diseño de sistemas y tareas de capacitación. Gran amigo de todos, su carácter afable y su hombría de bien serán siempre recordados por quienes compartimos con él muchos momentos de trabajo y de descanso en esta infatigable tarea de proteger a las personas y a los bienes de los efectos del fuego. 
PRÓXIMAS ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN SOBRE NORMAS NFPA Seguridad de la vida a través del diseño constructivo Fundamentado en NFPA 101 Organizado por CRITERIO – inscripciones@criteriocapacitacion.com – (5411) 5032-3110 Buenos Aires, Argentina – 29 al 31.MAR.16
Requisitos para sistemas de bombas para servicio contra incendio Aplicación de la NFPA 20 y NFPA 25 Organizado por CIR – jpbareiro@gmail.com – (595) 2129-6565 Asunción, Paraguay – 11 al 12.ABR.16 Requisitos para sistemas de bombas para servicio contra incendio Aplicación de la NFPA 20 y NFPA 25 Organizado por CRITERIO – inscripciones@criteriocapacitacion.com – (5411) 5032-3110 Buenos Aires, Argentina – 26 al 27.ABR.16
Seguridad de la vida a través del diseño constructivo Fundamentado en NFPA 101 Organizado por CACR – psalas@cfia.cr – (506) 2202-3940 San José, Costa Rica – 19 al 20.JUL.16
Inspección Integral de edificios Aplicación sobre planos de NFPA 101 Organizado por CACR – psalas@cfia.cr – (506) 2202-3940 San José, Costa Rica – 21 al 22.JUL.16

La evacuación de las personas es un tema recurrente en la ingeniería de protección contra incendios y es uno de los tópicos en los que probablemente más personas se atreven a opinar. Después de todo, ¿qué secreto puede haber en sacar a la gente de un edificio y llevarla a la calle? Sin embargo, hay importantes estudios y ensayos sobre este aspecto e ignorarlos suele llevar a aplicar preconceptos que no poseen fundamento. Vivo en un país (Argentina) en el que aún se cree en la validez de la norma de Blondel para el diseño de una escalera o en la unidad de ancho de salida para definir la capacidad de un medio de egreso, conceptos que desde hace décadas han demostrado estar equivocados. No debe sorprendernos, entonces, que muchos aventurados consideren que un Plan de Evacuación de un edificio de gran altura, los que frecuentemente superan los dos mil ocupantes, es algo sencillo de implementar. En el artículo que sigue se analizan algunos de los mitos que se tienen erróneamente en cuenta al momento de definir la metodología de evacuación de un edificio.
Ing. Eduardo Alvarez, SFPE

Algunos mitos sobre la evacuación de personas
Existen algunas presunciones sobre el comportamiento humano durante la evacuación de un edificio. Algunas se observan en la literatura académica y otras surgen entre los diseñadores de un plan de evacuación. La mayoría de estos mitos derivan de premisas falsas y de interpretaciones equivocadas sobre la conducta humana y la mayoría de ellos no son reconocidos como mitos sino como verdades absolutas. Algunas veces estas verdades son fácilmente aceptadas pues reducen los esfuerzos requeridos para el correcto planeamiento de una evacuación masiva y, frecuentemente, también permiten ahorros económicos. Mito 1: Los ocupantes abandonan el edificio inmediatamente después de escuchar la alarma de incendio. Probablemente sea el mito más extendido, sin embargo un ocupante inicia el proceso de evacuación una vez que está convencido, por su experiencia...

|